Site Loader


Blowup

La fotografía y los fotógrafos son un tema recurrente en el mundo del cine. Podemos encontrar centenares de largometrajes donde la fotografía tiene un papel protagonista en mayor o menos medida. Pero no todo es jauja. Hay algunas que destacan por encima de otras y, por eso, vamos a seleccionar algunas de las más destacadas.

Pero no solo ficción, también le hacemos un hueco a los documentales, que también hay un buen puñado de títulos muy recomendables con, de y para fotógrafos. Empezamos esta selección de 29 títulos para inspirarse, aprender y disfrutar (sin ningún orden especial).

‘Life’ (2015)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ei8TOgMOSM4&w=650&h=366]

Empezamos por la más reciente. Aún en cartelera, esta película está dirigida, curiosamente, por un fotógrafo metido a cineasta ocasional: el holandés Anton Corbin. La historia es la corta pero intensa relación entre una estrella del cine en ciernes como James Dean y el fotógrafo que mejor lo inmortalizó, el joven Dennis Stock, a mediados de los cincuenta. Un reportaje encargado por la afamada revista Life que supuso un encuentro que consagraría la imagen mítica del actor.

‘La ventana indiscreta’ (Rear Window, 1954)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=6kCcZCMYw38&w=650&h=366]

Este clásico del suspense dirigido por Alfred Hitchcock es de obligada cita. Todos recordamos a James Stewart interpretando a un reportero escayolado que escapa del tedio de su reposo observando a través de la ventana y, donde el teleobjetivo de su cámara, se vuelve primordial para descubrir extrañas circunstancias. Quizás pueda parecer que aquí la fotografía es solo una excusa, pero la historia habla de curiosidad, de observación y de paciencia. Lo que caracteriza a un buen fotógrafo.

‘El ojo público’ (The Public Eye, 1992)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=lAgWOv8hWjc&w=1000&h=563]

Auténtico cine negro dirigido por Howard Franklin y protagonizado por el gran Joe Pesci (quizás en una de sus mejores interpretaciones). El protagonista de esta historia, ambientada en los años cuarenta, está inspirado en Weegee, un famoso fotógrafo neoyorkino, que captaba con su cámara algunos de los más horribles crímenes de la época, capaz de llegar antes incluso que la policía para fotografiar las escenas y los cadáveres que encontraba. Como curiosidad, en la película se muestran numerosas fotografías reales tomadas por Weegee.

‘Hight Art’ (1998)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=luRZ6XPa738&w=1000&h=563]

Una película independiente escrita y dirigida por Lisa Cholodenko que se alzó con el premio al mejor guión en el Festival de Sundance (1998) y cuya protagonista es una fotógrafa. Conocemos su declive por culpa de las drogas y una tormentosa relación homosexual, pero que tras conocer a una joven que trabaja en una prestigiosa revista consigue salir adelante gracias un proyecto conjunto.

‘Bajo el fuego’ (Under Fire, 1983)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Pc3vQxkfGss&w=1000&h=563]

Dirigida por Roger Spottiswoode y protagonizada por Nick Nolte está ambientada en los últimos días del régimen del dictador Somoza en Nicaragua, donde el protagonista, un fotoperiodista acude para cubrir los hechos y acabará involucrado en la revolución sandinista. Una película ochentera a reivindicar (y con una gran banda sonora de Jerry Goldsmith).

‘Pecker’ (1998)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0HUeQfAd1e8&w=1000&h=563]

Dirigida por el peculiar John Waters y protagonizada por Edward Furlong, que interpreta a Pecker, cuenta la historia de un joven aficionado a la fotografía en cuyo trabajo se fija una marchante de arte de Nueva York. Gracias a una exposición alcanza la fama como fotógrafos, pero esto le creará varios problemas con familia y amigos. No es una maravilla de película pero sí contiene momentos brillantes, con mala leche y comicidad.

‘Retratos de una obsesión’ (One Hour Photo, 2002)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ERBIaHKgSA8&w=1000&h=563]

Escrita y dirigida por Mark Romanek cuenta con Robin Williams como protagonista en el papel de un técnico de laboratorio y dependiente en una tienda de revelado de fotos en unos grandes almacenes. Es minucioso y perfeccionista, pero también solitario y algo enfermizo y acaba obsesionándose con una familia a la que le revela las fotos durante mucho tiempo, creyéndose parte de ella y haciendo todo lo posible por pertenecer. Una película extraña y perturbadora de las que merece descubrir.

‘Retrato de una obsesión (Fur)’ (Fur: An Imaginary Portrait of Diane Arbus, 2006)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=4NdtJxDSt-E&w=1000&h=563]

Con título español tan similar como la anterior, se trata también de otra película algo extraña, dirigida por Steven Shainberg, que trata de aproximarse a la figura de una gran fotógrafa como es Diane Arbus, interpretada por Nicole Kidman (aunque no brilla por ello). No es una biopic, sino que se centra en un momento determinado de su vida, cuando se enamora del extraño Lionel (Robert Downey Jr.), momento clave en su carrera como fotógrafa. Aunque la película no busca tanto ser fiel a la realidad, sino jugar con la ficción para dar lugar a un retrato poco convencional de la artista.

‘Blow-Up (Deseo de una mañana de verano)’ (Blow-Up, 1966)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=TrJ9U75OZOw&w=1000&h=563]

Es un clásico absoluto. Una de esas películas que siempre se recuerda cuando la fotografía es el tema central. Largometraje sesentero dirigido por el gran Michelangelo Antonioni basado en un cuento de Cortázar y protagonizado por David Hemmings y Vanessa Redgrave. La premisa es sencilla, narra la historia de un fotógrafo que, tras realizar unas fotos en un parque de Londres, descubre al revelarlas una forma irreconocible que, tras investigar, se trata de un cadáver. Para algunos críticos es una película densa y algo psicodélica, pero el caso es que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 1966 y merece su visionado.

‘Everlasting Moments’ (Maria Larssons eviga ögonblick, 2008)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=mOnLN2veR1c&w=1000&h=563]

Largometraje sueco dirigido por Jan Troell y protagonizado por Maria Heiskanen que interpreta el papel de Maria Larsson, una joven de clase trabajadora que gana una cámara y se convierte en fotógrafa, una decisión que cambiaría su vida. Película que cuenta con varios premios en su palmarés.

‘Los gritos del silencio’ (The Killing Fields, 1984)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=GxjE4tvJB-Q&w=1000&h=563]

Un clásico de los ochenta dirigido por Roland Joffé, que cuenta con la inolvidable banda sonora de Mike Oldfield y protagonizada por Sam Waterston, Haing S. Igor y John Malkovich. La historia de un corresponsal de guerra en Camboya que se torna en un melodrama preciosista. Ganó varios premios Oscar, entre ellos al de la mejor fotografía (Chris Menges), una de los más sólidos argumentos para no perdérsela.

‘The Bang Bang Club’ (2010)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=2mXdqn98zk0&w=1000&h=563]

Película canadiense dirigida por Steven Silver y que en algunos países se estrenaría con elocuente título de ‘Fotógrafos de la muerte’. Un drama basado en hechos reales que cuenta la historia de un grupo de fotoperiodistas que, a mediados de los noventa, formaron un grupo conocido que cubría los hechos más violentos del movimiento del Apartheid en Sudáfrica.

‘La vida secreta de Walter Mitty’ (The Secret Life of Walter Mitty, 2013)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=qJLh23QBvd4&w=1000&h=563]

Un título reciente dirigido y protagonizado por Ben Stiller. Se trata de un remake de un título de los años cuarenta que se narra la historia de Walter, un trabajador del departamento de negativos de la famosa revista Life con una monótona vida que suple con imaginación. Se embarcará en una aventura donde la fotografía tomará un protagonismo esencial. La película es un vehículo de lucimiento de Stiller, pero cuenta con algunos momentos muy curiosos e interesantes, precisamente los centrados en la fotografía que la hacen más estimulante de ver.

‘Lejano’ (Uzak, 2002)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=rRcz9Ooazr0&w=1000&h=563]

Esta película está escrita, dirigida, fotografiada… todo por el gran artista turco Nuri Bilge Ceylan. El más prestigioso cineasta de Turquía que también es un grandísimo fotógrafo. El largometraje es magnífico y cuenta como un fotógrafo obsesionado con la idea de que la distancia entre su vida y sus ideales está creciendo, acoge en su apartamento a un joven familiar, que ha dejado el pueblo para buscar trabajo a bordo de un barco en Estambul y viajar al extranjero. Bien interpretada y con escenas brillantes, es de las que llegan hondo (ojo es un dramón). Ganó el Premio del Jurado en Cannes (2002) y se puede ver en Filmin.

‘La prueba’ (Proof, 1991)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=AixgCHv2N7I&w=1000&h=563]

Película australiana no muy conocida, dirigida por Jocelyn Moorhouse y que cuenta con el reparto con un joven Russell Crowe y Hugo Weaving. Es la historia de un triángulo amoroso protagonizado por Martin, un hombre ciego que le gusta hacer fotografías a las personas. Martin vive con Celia, una mujer muy atractiva que lo ama, pero con la que mantiene una relación de dependencia y sumisión.

‘McCullin’ (2012)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=7VWjo5XUIfw&w=1000&h=563]

Sensacional documental centrado en la figura legendaria del fotógrafo británico Don McCullin. Conocido por su enorme aportación al fotoperiodismo bélico, cuenta en este documental su historia a lo largo de varias décadas y su “adicción” a la guerra, que también ha sabido capturar con su cámara. Dirigido por Jacqui Morris, posee un buen ritmo, es todo un repaso a la historia de la segunda mitad del siglo XX, la situación del fotoperiodismo, la prensa y la crueldad de las guerras. Para disfrutar con un grande, además se trata de un documental premiado en los Bafta y que cuenta con una sensacional banda sonora (a cargo de Alex Baranowski). Se puede ver en Netflix.

‘War Photographer’ (2001)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=6pPxqWe7j1U&w=1000&h=563]

Documental suizo dirigido por Christian Frei que acumula numerosos premios y que está centrado en otro grande del fotoperiodismo como es el norteamericano James Nachtwey. Al igual que en el anterior, aquí además de conocer la historia del protagonista y su obra, se adentra en los sentimientos y dilemas a los que se enfrentan los fotógrafos y periodistas que cubren conflictos bélicos. Imprescindible.

‘La maleta mexicana’ (The Mexican Suitcase, 2011)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=P016X5zi2O8&w=1000&h=563]

Una documental reciente esencial y fascinante. Dirigido por Trisha Ziff nos lleva de la mano por un capítulo esencial de nuestra historia a través de los negativos tomados por los fotógrafos míticos Robert Capa, Gerda Taro y David ”Chim” Seymour, durante la Guerra Civil española, que desaparecieron y fueron recuperados décadas después después en Ciudad de México.

‘Everybody Street’ (2013)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=NdeR9lhIngM&w=1000&h=563]

Otro documental muy reciente y prestigioso dirigido por Cheryl Dunn (fotógrafa y cineasta). Se antoja imprescindible para todo amante de la fotografía urbana y de la ciudad de Nueva York. De hecho, sobre esta ciudad gira el documental, de cómo ha sido retratada a lo largo de décadas por algunos de los más grandes fotógrafos. Conocemos las impresiones de algunos de ellos, que son entrevistados y muestran su visión de la Gran Manzana (a destacar autores como Bruce Gilden, Bruce Davidson, Ricky Powell, Mary Ellen Mark, Jill Freedman, Jeff Mermelstein, Martha Cooper o el gran Elliott Erwitt). Bien rodado a ritmo de jazz. Se puede ver en Vimeo.

‘Guest of Cindy Sherman’ (2008)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=McUHBmaLlR4&w=1000&h=563]

Multipremiado documental dirigido por Tom Donahue, Paul Hasegawa-Overacker y centrado en la figura de la peculiar y enigmática fotógrafa Cindy Sherman. Una pieza polémica que retrata con ironía el mundo del arte, los galeristas y la fama a través del propio Paul H-O, que mantuvo una relación con Sherman.

‘William Eggleston In the Real World’ (2005)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=UVENehgpsFQ&w=1000&h=563]

Documental dirigido por Michael Almereyda que sigue los pasos por uno de los más afamados y prestigiosos fotógrafos contemporáneos: William Eggleston. El documental acompaña al artista en varios viajes, incluyendo Memphis, donde reside y sirve para conocer un poco mejor a este genio de la fotografía a color.

‘An American Journey: In Robert Frank’s Footsteps’ (2009)

Robertfrank Anamericanjourney

Otro documental centrado en otro de los grande genios de la fotografía. En este caso, dirigido por Philippe Séclier, se centra en la figura mítica del fotógrafo de origen suizo Robert Frank, siguiendo sus pasos para explorar el impacto de su fundamental libro ‘The Americans’. Se puede encontrar en DVD.

‘La sal de la Tierra’ (The Salt of the Earth, 2014)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=dpPqvIyh98g&w=1000&h=563]

Este documental está centrado en otro popular fotógrafo como es el brasileño Sebastiao Salgado. Está dirigido por el gran cineasta Wim Wenders junto al hijo del fotógrafo, Juliano Ribeiro Salgado. Ha estado nominado al mejor documental en la pasada edición de los premios Oscar (además de conseguir otros importantes premios) y es un gran documento para conocer la vida y obra de este gigante de la fotografía.

‘Frame by Frame’ (2015)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=w6dkvb4_ZlQ&w=1000&h=563]


Documental de este mismo año
dirigido por Alexandria Bombach y Mo Scarpelli que afronta la realidad de Afganistán, tras décadas de guerras y régimen talibán, a través de cuatro fotoperiodistas afganas que han luchado por construir una prensa libre ante las dificultades.

‘Finding Vivian Maier’ (2013)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=2o2nBhQ67Zc&w=1000&h=563]

Se trata de uno de los más populares documentales realizados. Se centra en la figura de Vivian Maier, una niñera fotógrafa que fue descubierta tras su muerte. SE trata de un documental también nominado al Oscar codirigido por John Maloof, precisamente su descubridor y es un sincero homenaje, en forma de investigación, sobre quién era esta enigmática Vivian Maier.

‘In No Great Hurry: 13 Lessons in Life with Saul Leiter’ (2013)

Uno de los fotógrafos de calle más aclamados, falleció en 2013, poco después de la grabación de este documental. Así que queda como un documento esencial, dirigido por el británico Tomás Leach, para descubrir y conocer la gran repercusión de este autor. Sin muchos alardes, el documental condensa una entrevista a Leiter donde repasa su obra y su visión.

‘Manufactured Landscapes’ (2006)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Jv23xwe0BoU&w=1000&h=563]

Documental canadiense dirigido por Jennifer Baichwal que fue nominado a los premios Spirit Awards al mejor documental entre otros galardones. Narra el viaje a través del planeta del aclamado fotógrafo Edward Burtynsky, en busca de paisajes generados por el desarrollo industrial. viaja por todo el mundo retratando los cambios en el paisaje que se producen como consecuencia del desarrollo industrial.

‘Peter Beard: Scrapbooks From Africa & Beyond’ (1998)

Excéntrico y peculiar artista estadounidense, Peter Beard vivió por y para el continente africano, al que fotografió con su peculiar estilo y creatividad (sus collages son únicos). El documental dirigido por Guillaume Bonn y Jean-Claude Luyat narra la vida y carrera durante medio siglo de Beard entre lugares remotos de África y círculos cosmopolitas de la moda, en donde ha contado con amistades como Jacqueline Kennedy Onassis, Francis Bacon y Mick Jagger. Un documental fascinante sobre un no menos fascinante artista y aventurero.

‘Retrato de Anton Corbijn’ (Anton Corbijn Inside Out, 2012)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ZmLHZOh_mVY&w=1000&h=563]

Concluimos el listado con este documental centrado, precisamente, en la figura del fotógrafo y cineasta autor de la primera película aquí mencionada. Este artista holandés es bien conocido por sus potentes retratos de artistas del mundo de la música, especialmente de la banda U2, cuyas imágenes son verdaderos iconos contemporáneos. El documental, dirigido por Klaartje Quirijns, sigue al artista mientras desarrolla su trabajo como fotógrafo, cineasta y videoartista.

También te recomendamos


Qué es el tiempo de exposición en fotografía y cómo sacarle el máximo partido


Cómo usar la apertura en fotografía para hacer mejores fotos y ser más creativos


13 combinaciones muy golosas con helado para improvisar un postre


La noticia

29 películas y documentales con, de y para fotógrafos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Jesus Leon

.





Source link

Post Author: Gonzalo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *